Publicaciones

Nearshoring en Latinoamérica: efectos de la reconfiguración global de abastecimiento

| Tiempo de lectura: 2 minutos |

Introducción: del “just in time” al “just in case”

La pandemia, las tensiones comerciales entre EE. UU. y China y los crecientes riesgos geopolíticos han acelerado un fenómeno clave en la gestión de supply chain: el nearshoring. Cada vez más empresas están reconfigurando sus redes de abastecimiento, trasladando operaciones desde Asia hacia países más cercanos a sus mercados finales, como México, Colombia, Brasil y otros polos estratégicos de Latinoamérica.

En este contexto, la región deja de ser solo un mercado de consumo y se convierte en plataforma de producción y exportación, con un rol protagónico en la resiliencia global de las cadenas.

“El nearshoring no es solo un cambio de geografía: es un rediseño estratégico de la cadena para ganar resiliencia y proximidad”.

1. ¿Qué es el nearshoring y por qué gana relevancia?

El nearshoring implica acercar la producción y los proveedores a los mercados de consumo para reducir riesgos, tiempos de entrega y dependencia de rutas intercontinentales.

Factores que lo impulsan:

  • Volatilidad geopolítica: tensiones entre potencias y restricciones comerciales.
  • Costos crecientes en Asia: alzas salariales y mayores exigencias ambientales.
  • Demanda por resiliencia: cadenas más cortas son menos expuestas a disrupciones globales.
  • Exigencias de clientes: tiempos de entrega más rápidos, personalización y sostenibilidad.

2. Implicancias estratégicas para Latinoamérica

El nearshoring representa una oportunidad única para la región, pero también plantea desafíos:

  • México como hub natural: Por su proximidad a EE. UU. y la integración en el T-MEC, México lidera la atracción de inversiones manufactureras, especialmente en sectores automotriz, electrónico y aeroespacial.
  • Diversificación hacia Sudamérica: Países como Brasil, Colombia y Chile ofrecen ventajas en materias primas, talento y acceso a mercados regionales, pero requieren mejoras en infraestructura y marcos regulatorios.
  • Competencia entre países: La capacidad de atraer proyectos de nearshoring dependerá de incentivos fiscales, estabilidad política, disponibilidad energética y ecosistemas logísticos.

3. Beneficios tangibles del nearshoring

Las empresas que adoptan el nearshoring experimentan:

  • Reducción de lead times internacionales hasta en un 50%, al acortar distancias logísticas.
  • Mayor control de calidad y cumplimiento, al operar con proveedores cercanos y supervisables.
  • Optimización de costos totales, no siempre en mano de obra, pero sí en transporte, inventarios y riesgo.
  • Mejora en sostenibilidad, al reducir emisiones asociadas al transporte de larga distancia.
  • Mayor flexibilidad de respuesta, ante cambios en la demanda o disrupciones externas.

4. Casos de referencia

  • Boston Consulting Group (BCG) señala que, en 2023, México se convirtió en el principal socio comercial de EE. UU., con exportaciones récord de 475 mil millones de dólares. Este impulso confirma su papel estratégico en el nearshoring, gracias a su ubicación geográfica, talento competitivo y creciente sofisticación industrial (BCG, 2024).
  • Kearney reporta que la proporción de directores ejecutivos que indican que planean reubicar al menos parte de sus operaciones en los próximos tres años aumentó en un 15 por ciento en comparación con el año pasado, lo que refleja un interés continuo a largo plazo en fabricar más productos en los EE. UU. (Kearney Reshoring Index, 2025).

“Latinoamérica ya no compite solo por costos: compite por resiliencia y proximidad estratégica”.


📌 ¿Buscas llevar tu cadena de suministro al siguiente nivel, más allá de soluciones aisladas o acciones reactivas?

En UPCHAIN, transformamos los desafíos de supply chain en proyectos estructurados que generan impacto real. Desde la optimización de inventarios, la integración de áreas clave, la adopción tecnológica, hasta la definición de una gobernanza que orquesta toda la operación, diseñamos soluciones alineadas con tus objetivos de negocio.

  • Evaluamos tu cadena desde una mirada de proyectos, no de parches.
  • Diagnosticamos causas estructurales, no solo síntomas operativos.
  • Te acompañamos desde el diseño hasta la implementación, con foco en resultados medibles.

📅 Agenda una consulta gratuita y conversemos sobre cómo estructurar juntos el cambio que tu operación necesita.

 

Si esta información te ha sido útil, comparte en tus redes sociales.

Hashtags: #UPCHAIN #Streamline #SupplyChain #ForecastAccuracy #PlanificaciónDemanda #OptimizaciónInventarios #SOP #GestiónCadenaSuministro #TecnologíaSupplyChain #InnovaciónLogística #ExcelenciaOperacional